Intercambio gratis de Enlaces El Piano Para Todos Enseña: 2010

25 oct 2010

Arpegios corrientes en todos los tonos.



En las páginas 133 a 138 de mi obra "El Piano Para Todos. Aprendizaje Básico" se encuentra el ejercicio Arpegios corrientes en todos lo tonos,  con indicaciones textuales sobre su digitación y las ventajas de estudiarlo en dos tramos o partes. En la conclusión del ejercicio se invita al estudiante a modificar el ejercicio comenzando por la mediante o tercera haciendo, obviamente, algunos ajustes en la digitación. Como saben pianistas y profesores, los arpegios, fuesen de acordes perfectos, se séptima y disonantes han de estudiarse partiendo de su tónica, luego de la mediante o tercer grado, y de la dominante o quinto grado; si es arpegio de séptima, también partiendo del séptimo grado y si es arpegio disonante hay que arrancar de cada uno de los grados que conforman el arpegio. Esto con el objeto de que la mano lea y desarrolle el calculo de transmisión de los dedos de estos intervalos, donde se suelen cometer muchas notas falsas. Así, la mente se representa un mapa  bien diferenciado para tantísimos casos de esta forma de ejecución que se le presentan al pianista. Volviendo con nuestro ejercicio, próximamente publicaremos en este blog el ejercicio partiendo del tercero y quinto grado, que no alcanzamos a insertar en nuestra obra por hallarse ésta en etapa avanzada de su edición.          

Arpegios corrientes en todos los tonos. Notación.

21 oct 2010

Vladimir Horowitz: primera Balada Op. 23 en Sol menor de Federico Chopin. Sonido y notación.








Este vídeo de Vladimir Horowitz pertenece al recital que dio el pianista en Carnegie Hall en 1960, luego de una de sus ausencias en los escenarios. Entonces se editó un disco titulado "Un Retorno Histórico". Desde esa época conozco esta interpretación de Horowitz de la primera Balada Op. 23 de Chopin. Además de la Balada, figuraban en dicho disco una transcripción para piano de la Toccata en C de Bach, algo de Scriabin y Debussy, entre otras obras. Hoy podemos ver en vídeo algo de ese acto, y sabemos que antes de salir al escenario Horowitz exclamó: "!Y ahora qué voy a hacer¡", y su manager le respondió "Salir y tocar como nunca". La interpretación es fascinante y apasionada y el pianista, tocando en vivo, no teme arriesgarse a nada. Las octavas son arrojadas con temeridad y en todo hace gala el artista de su desbordante técnica. La coda, tomada un poco rápida, igual que otros pasajes, es electrizante, pero sin desmayar su ritmo hasta la impactante conclusión. Otras versiones pueden ser más perfectas, sin duda, pero esta de Horowitz, en 1960, en su retorno a los conciertos, contiene una emoción única.

20 oct 2010

Dos variantes para estudio de Balada No. 1 Op. 23 en Sol menor de Chopin.

En la imagen de arriba se ve el manuscrito de la segunda Balada de Chopin, Op. 38, que le fue dedicada al compositor alemán Robert Schumann. Abajo el famosísimo óleo sobre lienzo de Chopin por E. Delacroix de 1838. El pintor fue íntimo amigo del músico.                                                                    






  La Balada No. 1 en Sol menor Op. 23 de Chopin es desafiante por donde se tome y su ejecución exige en alto grado una técnica de mucha perfección y la sensibilidad apta para traducir diversas gradaciones de la expresión, ya suspirante en el tema principal, ya el romántico segundo tema, esa joya cantábile del Chopin más lírico, y la culminación de sus desarrollos que bordean lo dramático y épico. Las variantes que presentamos aquí pertenecen a la coda, en los momentos de clímax, cuando todo el contenido expresivo de sus temas se desata arrebatador para dirigirse al grandioso final.

Dos variantes para estudio de Balada No. 1 Op. 23 en Sol menor de Chopin. Notación.

19 oct 2010

Escalas Continuas Preparatorias. Notación.

Escalas Continuas Preparatorias





Para profesores y alumnos. Este es un ejercicio que recorre todas las tonalidades con un ritmo cortado y que prepara el estudio de las escalas corrientes que ya hemos publicado dentro de este blog. El ejercicio arranca con la mano derecha mientras la mano izquierda sostiene un acorde hasta que se cambian sus papeles: la izquierda hace escalonamiento y la derecha sostiene en el agudo y finalmente ambas manos se juntan para terminar descendiendo. Todas estas precauciones para que avance primero una mano, luego la otra y finalmente avancen juntas, hace que su estudio sea muy ameno y relajante. Sígase la digitación marcada en las Escalas continuas que se encuentran en el blog y ajustar la digitación en algunos casos.


9 oct 2010

Sonata K. 331en La de Mozart. Rondó a la turca. Stanislav Bunin, piano.


El pianista Stanislav Bunin ostenta un estrecho parentesco como nieto que es nada menos que del fundador de la moderna escuela de piano rusa que dio figuras de la estatura de Emil Gilels y Sviatoslav Richter, Heinrich Neuhaus. Bunin ha residido en Japón, en donde fundó una academia que lleva el nombre de la obra de su abuelo "El Arte Del Piano".

Sonata K. 331en La de Mozart. Movimiento final.





Alberto Jonás, pianista y pedagogo español formado en Rusia, interpreta la parte central del Rondó a la turca, tiempo final de la Sonata K. 331 en La de Mozart, en el tomo VII de su Escuela Magistral de la Virtuosidad Pianística Moderna. Esta obra escrita en su mayor parte en texto cuatrilingüe –inglés, alemán, francés y español-, su parte final, el tomo VII, se escribió originalmente en inglés; sin embargo el libro que tengo en mi poder está traducido al español y por algún descuido se lee varias veces “los cuatro La bemoles”, refiriéndose a la nota La, tónica de la pieza. A esta obra corresponde la copia facsimilar que se ve arriba.
 Mozart quería representar, quizá jocosamente, un ritmo de marcha en la parte central del Rondó, en La mayor,  y lo hizo con toda la agudeza de que era capaz este compositor genial, que no pocas veces recurría a su vena burlesca. Se oye perfectamente el ritmo marcial del tambor, con su redoble y su ritmo enérgico de corcheas. Esto ha dado pie a interpretaciones falsas acerca de en qué lugar del compás deben colocarse las notas de adorno que imitan el redoble del tambor y me parece que Jonás despeja todas las dudas que pueda tener este trozo de música tan socorrido y popular.

7 oct 2010

Polonesa Heroica Op. 53. de Chopin. I. J. Paderewski. R. M. Breithaupt. L. Chiantore.


Citando a Rudolf María Breithaup, pedagogo alemán, autor de la teoría y práctica de la ejecución pianística natural basada en el peso o gravedad de hombro, brazo, antebrazo, muñeca y mano, Luca Chiantore, pianista   y musicólogo italiano nacido en 1966, describe en su Historia de la Técnica Pianística, la ejecución de la parte central de la Polonesa Op. 53, Heroica, de Chopin hecha por I. J. Paderewski en ilustraciones incluidas en las obras de Breithaupt, las que "explican ciudadosamente el movimiento elíptico realizado por la mano de Paderewski a lo largo de cada tetracordo...desde el momento del contacto con la tecla hasta el punto de ataque; resalta la orientación del movimiento del antebrazo -que inicialmente procede en el sentido -contrario- de las agujas del reloj,,,pero cambia de dirección en el momento de la modulación a Mib..."-. En palabras llanas diremos que el antebrazo lleva la mano en un movimiento elíptico elevándose en el comienzo de cada tetracordo, lo que se explica pues avanza por tecla blanca a tecla negra, más alta, y la mano debe subir y luego bajar a otra tecla blanca -un movimiento elíptico contrario a las agujas del reloj- y empezar de nuevo. Toda esta acción cambia cuando se modula de Mi a Mib; ahora el teracordo empieza con tecla negra -alta- y baja a teclas blancas; entonces el movimiento  sigue el sentido de las agujas del reloj. Podríamos describir estos movimientos como un arco alto de la mano que luego regresa en un arco bajo al punto de partida y viceversa cuando modula a Mib. -los "movimientos elípticos"; ya se verá en los videos-. Breithaupt vio tocar a Paderewski, quien le sirvió de modelo para la explicación de estos sucesos pianísticos pero no vio tocar a Rubinstein en su época esplendorosa; era incomparablemente superior a su compatriota Paderewski y su ejecución de esta obra cumple con lujo de detalles las teorizaciones del pedagogo alemán. Como anécdota final, Claudio Arrau, el sin par pianista chileno, fue llevado a tocar delante de Breithaupt cuando aquél era joven estudiante en Berlín. Y mientras lo escuchaba, Breithaupt exclamó "Sí, sí! ¡Definitivamente correcto!" Es interesante saber que Claudio Arrau no aprendió técnica pianística. Su profesor Krause no se metía con estas cosas en sus disciplinas con el joven Arrau, igual que el maduro Liszt evitaba este tema con sus alumnos. Pero el maravilloso instinto de Arrau lo guió a ser la demostración viviente de las teorías de Breithaupt. Podría decirse, desafiando la pedagogía, que nació aprendido.

4 oct 2010

ARTUR RUBISNTEIN interpreta Polonesa Heroica Op. 53 de Chopin.


Esta grabación la conozco hace muchos años; es un clásico de los perfomance del pianista polaco. Creo que los productores intentaron recrear aquel ícono de Liszt en el que se halla rodeado de mujeres y hombres arrobados de admiración. La grabación está algo borrosa pero deja admirar la potencia de la obra y del intérprete. 

Ejercicio preparatorio para Polonesa Heroica Op. 53 de Chopin

Qué pianista no ha sufrido el enojoso procedimiento de domeñar esas octavas de la parte central de la Polonesa Heroica Op. 53 de Chopin, ese suave trepidamiento que sirve de fondo al oculto tema que no quiere mostrarse y que se oculta en el muelle oleaje de la mano izquierda. Una reproducción de semejante trozo requiere un juego de octavas muy perfeccionado que permita recrear esta música con toda naturalidad. Se trata de un golpe vibratorio de la muñeca sustentado por antebrazo y brazo en cada grupo de semicorcheas. Como la dinámica está indicada pianissimo, ello hace que el toque ha de ser tenue, neto, y surgir con toda naturalidad. Aquí ofrezco un ejercicio alternativo que seguramente va a ser de gran ayuda. En todo caso,  para imponerse a esta dificultad, hay que estudiar ejercicios con un contexto semejante; no basta con el rutinario entrenamiento de las octavas. 

Ejercicio preparatorio para Polonesa Heroica Op. 53 de Chopin. Notación.

14 sept 2010

TERCERAS QUEBRADAS CONTINUAS. Notación

https://docs.google.com/fileview?id=0B8X6Rai0dTO8MTQ3OTAzOWYtZGQ5Yy00NmY5LWIzYTUtNDdhNDU2NmE4OWM0&hl=en&authkey=CN-MpokH

TERCERAS QUEBRADAS CONTINUAS

Las terceras quebradas continuas son una especie de escala intensiva con su avance y retroceso a partir del salto de tercera hacia adelante y luego retroceder un tono lo que da trece teclas ejecutadas en el ámbito de una octava. Esto multiplica la ejercitación de dedos dentro de una octava, todo aumentado por la concatenación de todos los tonos sin detenerse en ninguna nota. Es un excelente ejercicio para “despertar” los dedos. 

7 sept 2010

ESCALAS CONTINUAS


El presente blog tiene como objetivo dejar caer dentro de él  ejercicios pianísticos de diverso grado y destino de entrenamiento. Por ejemplo las escalas simples a dos manos. En el estudio regular hay que estudiarlas cuidadosamente de diversas maneras y ritmos, todas las escalas -las tonalidades-. Pero una vez que esa etapa ha terminado, el pianista avanzado o profesional necesita rápidamente repasar las rutinas técnicas –escalas, arpegios, dobles notas, octavas, etc.- que se hacen diariamente para luego estudiar otras cosas.. Es para este efecto que hemos organizado estas escalas que se ejecutan sin detenerse, de la primera hasta la última. A esta manera de estudiarlas se añade una ganancia extra y es la resistencia y endurancia que se adquiere al estudiarlas todas de una sola vez. En el primer compás, los recuadros que encajan notas con las palabras "arriba", "abajo" indican los golpes de muñeca.